Puede llamarlos como quiera: teléfonos de emergencia, marcadores automáticos, telealarmas o simplemente “teléfonos de emergencia para ascensores”, en Europa todos tienen algo en común:

EN81 sección 28 “Alarmas a distancia en ascensores de pasajeros y cargas”.

Desde 2003, la Parte 28 la sección 28 de la norma ha constituido un referente en la industria para la instalación, la comprobación y el diseño de teléfonos de emergencia. Ahora, en 2018, se ha producido una actualización importante.

¿Cómo le afectarán los cambios en la regulación de los teléfonos de emergencia para ascensores ?

Una hora de batería de respaldo… ¿pero cómo podemos saberlo?

Según la nueva normativa es necesario disponer de una batería de respaldo en los teléfonos de emergencia para ascensores, ya que una avería en el sistema eléctrico principal puede producir atrapamientos en el ascensor. Para poder confiar en una batería de respaldo , es importante saber que funciona correctamente.

Además de proporcionar una alerta remota cuando la batería no pueda aguantar “una hora en funcionamiento” (ahora también se ha corregido para estipular que dicha hora debe incluir “15 minutos de comunicación por voz”), se debe indicar de forma clara en el momento de la instalación. Gracias a ello, un ingeniero técnico podrá establecer in situ si es necesario cargar o sustituir la batería.

También se ha tenido en cuenta el “transmisor”, mediante el cual los teléfonos de emergencia para ascensores se comunican con el exterior. Aunque el transmisor sigue estando fuera de la norma en sí misma, si este se ubicara dentro de la unidad (p. ej.: un módulo GSM/GPRS integrado), los requisitos para el suministro de electricidad de emergencia también se aplicarían al transmisor.

3 pruebas diarias…  Pruebas cada 3 días ¿pero qué se prueba?

En los últimos quince años, se han utilizado diferentes enfoques a la hora de llevar a cabo las tres llamadas de prueba diarias.  La llamada de test periódico cada tres días.

El sistema más común en la actualidad es una llamada a través del canal de voz, en el cual se utiliza la “marcación por tono” (DTMF) para transmitir información de la prueba desde el teléfono de emergencia del ascensor hasta el software receptor.

Se ha actualizado la cláusula “Disponibilidad/Fiabilidad” de la Norma EN 81-28 para especificar que las tres llamadas de prueba diarias  la llamada de test periódico cada tres días  deben usar “el mismo medio de comunicación” que una llamada de alarma. Ha habido cierta confusión acerca del impacto de esta cláusula al utilizar un GSM (o similar) para comunicarse a través de la red móvil; en especial, acerca del uso de la transmisión de datos durante las llamadas de prueba en contraste con la transmisión DTMF a través del canal de voz.

Lo importante aquí es el uso del “medio de comunicación” y no el “canal”. Las redes móviles priorizan los siguientes canales de comunicación (de mayor a menor): voz, SMS, datos. Por tanto, si un dispositivo puede transmitir datos, también podrá transmitir voz, así que se han probado los “medios” de comunicación.

La utilización de datos en lugar de la transmisión DTMF por el canal de voz proporciona un medio más económico y fiable de transmitir información de la prueba. Esto se debe a que la transmisión DTMF se carga por minutos completos de uso de voz y los tonos suelen distorsionarse al transmitirse a través de la red móvil.

¿Eso es todo acerca de la actualización de la norma EN 81-28?

Se ha actualizado el filtrado de alarmas para permitir que se ignore automáticamente al pulsar el botón de alarma durante más de 30 segundos. Ya no será necesario que los ingenieros los técnicos tengan que esperar a que se cierren las puertas para probar el teléfono.

La altura del botón pulsador de alarma se ha regularizado para que se encuentre entre 850 mm y 1200 mm del suelo del vehículo. Con ello, se soluciona la discrepancia que había surgido entre la norma EN 81-28 y la norma EN 81-70 acerca de la altura del pulsador botón de alarma.

En la nueva normativa sobre ascensores, se ha añadido una nueva sección acerca de la “Verificación y comprobación” de los sistemas. Se ha incluido una sección con el título “Análisis y pruebas antes de la puesta en servicio”, la cual ofrece una serie de pruebas específicas que se deben realizar antes de la puesta en servicio del ascensor. Esto resulta mucho más útil que la simple frase “las pruebas previas a la puesta en servicio deben tener en cuenta el funcionamiento del sistema de alarma”, que se incluyó en la versión de 2003.

Compartir artículo

Productos relacionados

Pongase en contacto con nosotros en relación a un proyecto

Contacto